lunes, 30 de diciembre de 2013

LA EDUCACIÓN Y SUS ENCRUCIJADAS-2013


Fuente : Ideele Revista Nº 235


José Rivero Educador. Consultor en políticas educativas

La idea de que la educación es un elemento fundamental para un óptimo y real desarrollo en un país como el Perú, con crecimiento macroeconómico sostenido, pocas veces ha sido más traumáticamente demandada que con los resultados del informe PISA 2012, que nos ubica en el último lugar entre 65 países tanto en Comprensión Lectora como en Matemática y Ciencia.

Según el citado informe, elaborado cada tres años, nuestro país descendió dos lugares en el ranking mundial respecto al 20091.  Sin embargo, consuelo absurdo puede ser que a pesar de estos desalentadores resultados los alumnos peruanos de 15 años muestran un avance sostenido desde su primera intervención en PISA; el 2012 en lectura, en comparación con el año 2000, los estudiantes peruanos lograron una mejora de casi 60 puntos, y en relación con el anterior PISA (2009) hemos incrementado el promedio en 14 puntos. El conjunto de otros siete países latinoamericanos antecede al nuestro, pero ocupando también el tercio final respecto a resultados de participantes asiáticos y europeos. Habría que añadir que la competencia PISA varía cada vez que se realiza y que las diferencias profundas entre países participantes no los hacen comparables entre sí2.  En el caso peruano, presentar el más bajo presupuesto educativo en la región con respecto al PBI agrava sus carencias y disminuye más sus escasas posibilidades competitivas.

Las reacciones frente a este hecho vuelven a mostrar la superficialidad del debate entre nosotros. Son varios los ejemplos de reacciones colectivas en relación con anteriores malos resultados en aprendizajes dados a conocer desde inicios de la última década. Diarios y medios llamados serios se escandalizan destrozando la educación y sus actores con titulares en vez de generar un profundo debate sobre cómo realizar los dramáticos cambios que exige una realidad educativa que es fiel reflejo del abandono de la educación por parte de la clase política en las últimas décadas. El problema, entonces, no es cuán bajo estemos en evaluaciones internacionales, sino cuánto lo estamos respecto a nuestras propias aspiraciones educativas.

Sorprende que representantes políticos de gobiernos anteriores asuman con desparpajo que la culpa de los resultados de pruebas dadas por jóvenes que iniciaron su vida escolar el 2002 no la tengan ellos sino el gobierno de turno. Bastaría con recordar que el neoliberalismo impuesto a la educación desde Fujimori culminó con muy deficientes resultados en la evaluación regional comparada UNESCO de fines de los 90, contradiciendo la propaganda oficial de que teníamos la mejor educación latinoamericana; el régimen no tuvo mejor idea que prohibir a la entidad internacional incluir los resultados peruanos en el informe correspondiente. El gobierno de transición de Paniagua se encargó de darlos a conocer. Toledo reaccionó frente a otros malos resultados PISA declarando la educación en “emergencia nacional”, sin hacer algo significativo para asumirla. En el gobierno de Alan García se dio la paradoja de oficializar el Proyecto Educativo Nacional (PEN) —documento sustantivo y orientador de políticas en el mediano y largo plazo— e ignorarlo con acciones caracterizadas por un Ministerio de Educación encargado de satisfacer caprichos presidenciales como los colegios emblemáticos o una costosa e inútil acción alfabetizadora, e ignorando la situación de abandono de la educación rural y la escuela pública. Los buenos propósitos de la Carrera Pública Magisterial se tradujeron en cargar la culpa de todos los males educativos en los maestros, de modo que primaba el afán de derrotar al Sutep como adversario sobre el estímulo y aliento al docente para mejores resultados en el aprendizaje.

Tenemos un sistema educativo bastante bien diagnosticado. El país ha cumplido mejor que otros, como primera tarea, la de escolarizar a la gran mayoría de su población. Se cuenta con un PEN que, a partir de detectar los principales problemas que afectan a la educación peruana, plantea objetivos y políticas consensuados cuya concreción demanda muchos más recursos que los asignados al sector educativo y una gestión mucho mejor calificada acorde con esos mayores recursos y propósitos. La clase política tendría en la interpretación de esos diagnósticos y en la aplicación de esas políticas derroteros que, con los ajustes acordes con coyunturas y problemas no resueltos, favorecerían un mucho mejor futuro a nuestra educación.

En esa línea, uno de los aspectos más rescatables de la gestión de la ministra Patricia Salas fue tener el foco puesto en la inclusión y la fidelidad al PEN, evitando que solo sirva de “paraguas” con el que se intente justificar acciones del sector, incluso algunas contrapuestas al espíritu del Proyecto. Dar prioridad a ampliar sustantivamente el acceso a la Educación Inicial y sincerar a la EIB mediante registro de instituciones y docentes, así como la producción de textos y materiales educativos en lenguas y culturas de niños indígenas, son expresiones de dicha opción inclusiva.

El rediseño del PELA3 reorientándolo a articular mejoras de los aprendizajes en medios rurales, y la opción por una nueva Ley de Reforma Magisterial que incluya a todos los docentes en un único sistema en el que, sin perder carácter meritocrático, se rompa con la dualidad vigente de una mayoría docente adscrita a la antigua Ley del Profesorado y una minoría de ellos en la Carrera Pública Magisterial, así como su opción por coordinar mejor con regiones agendas concertadas y metas anuales con responsabilidad compartida, son puntos sobresalientes de un trabajo con equipo mayoritariamente joven que ha tenido el importante mérito de haber devuelto al MED una transparencia perdida.

Lo anterior fue empañado con la lentitud en la gestión de recursos y una ejecución presupuestal insuficiente, lo que ha dado argumentos al MEF para reafirmarse en su opción de no dar más recursos a un sector incapaz de gastarlos eficientemente. Problema no menor fue tratar de abordar simultáneamente 10 objetivos considerados prioritarios con una administración sin cambios sustantivos respecto a gobiernos anteriores y con un equipo directivo que hacía primeros trabajos en la administración pública, con culturas tradicionales distintas sobre el manejo de lo público. Habría que añadir en el débito de la administración Salas la ausencia de lineamientos sobre formación, así como de capacitaciones docentes significativas; no haber superado la herencia de estadísticas poco confiables que ayuden a tomar decisiones adecuadas respecto a docentes; una Educación Técnica postergada pese a su carácter perentorio o una Educación Básica Alternativa sin superar su evidente postración. No contar con redes políticas ni contactos con la gran prensa y no tener vocación para ello, precipitó su renuncia.

Sorprende que representantes políticos de gobiernos anteriores asuman con desparpajo que la culpa de resultados de pruebas dadas por jóvenes que iniciaron su vida escolar el 2002 no la tengan ellos sino el gobierno de turno


El cambio de la ministra Salas por Jaime Saavedra llegó en época de turbulencia educativa, expresada en la doble y obligada anulación del concurso para plazas de directores y subdirectores y en los resultados PISA 2012.

Saavedra es un economista que vuelve al país luego de una década trabajando como funcionario del Banco Mundial. La educación y la pobreza/exclusión forman parte de sus intereses profesionales desde cuando trabajaba como técnico profesional asociado a GRADE, importante consorcio de análisis e investigación sobre políticas públicas, con énfasis en lo educativo.

Los primeros pasos dados por Saavedra expresan prudencia y explicitan respeto por la acción de su antecesora, en procura de que no haya rupturas tempranas; ha mantenido a los dos viceministros y a la mayoría de directivos/asesores que encontró en el MED, y ha mostrado cuidadoso lenguaje respecto a los docentes. Ha convocado como asesores principales a economistas y a personal especializado en sicología educacional y gestión.

Apenas instalado en el cargo, debió tomar la difícil decisión de suspender un concurso nacional para directores y subdirectores de centros educativos públicos y postergarla por dos semanas. La segunda suspensión por razones técnico-operativas no resueltas generó rechazo y frustración en concursantes que en considerable número (40 mil) habían decidido participar en la prueba. Sus gestiones para lograr, en pocos días, fondos para resarcir a quienes concursaron los gastos efectuados para ello, mostró que las relaciones con el MEF serían más fluidas que con su antecesora4. La doble debacle en el concurso significó la salida del MED de cuadros técnicos difíciles de reemplazar en medios públicos5

El ministro Saavedra tiene una tarea enorme si piensa aplicar sus reflexiones sobre pobreza e inclusión en el país, y convertir a la educación en pivote fundamental. Será importante que siga afianzando lo hecho en la perspectiva del Proyecto Educativo Nacional. Para ello sería deseable que no recurra a estrategias ensayadas por el Banco Mundial en materia educativa6,  y que, valorando la visión y asesoría de economistas, considere, a la vez, que no es la única ni, necesariamente, la mejor.7 

Otro desafío será no escuchar cantos de sirena de sectores conservadores del país que pugnan por presentarlo como el tecnócrata llamado a recuperar lo logrado en la “reforma educativa de Alan García”, de asumir como propia la privatización educativa y de alentar pugnas con el magisterio organizado. Sus respuestas en entrevistas post-PISA han sido sensatas, pues ha enfatizado que la necesidad de cambios dramáticos en el sistema educativo supone superar la lógica de que al colegio público va el que no puede pagar y que al privado el que sí puede; una educación pública de excelente calidad donde el sector ejecute el 100% del presupuesto asignado; que los cambios deben hacerse en el Ministerio pero también en las regiones y las UGEL; y que el SUTEP es un sindicato importante con el que en temas como lograr una educación de calidad “estamos completamente alineados”.8 

Los focos prioritarios anunciados para su gestión están orientados a cuatro aspectos: revalorización de la carrera docente, infraestructura, logros de aprendizaje y gestión. Los 4 focos son centrales9.  El propósito explicitado por el ministro de lograr, en un lapso de 6 o 7 años, que todas las escuelas tengan un paquete mínimo de infraestructura y equipamiento (pisos y techos adecuados, Internet, biblioteca, acceso a saneamiento y a fuentes modernas de energía), es una excelente noticia para el país, que demandará muchos mayores recursos para educación10.  Los logros de aprendizaje demandarán un currículo reformulado con sentido práctico y funcional y, sobre todo, mecanismos que posibiliten al docente interpretarlo y aplicarlo bien;11 encarar un mejor aprendizaje en una Educación Secundaria con más horas será un reto adicional.

Es indispensable una gestión que posibilite gastar bien todo lo asignado al MED e impida la devolución anual de sumas no gastadas que da falsa razón a decisores económicos para no elevar sustantivamente el presupuesto público destinado a Educación. La reforma institucional del sector asumiendo u objetando que en la LOF (Ley de Organización y Funciones) se incorpore la superintendencia prevista para el sistema universitario en la ley aprobada en primera instancia en la Comisión de Educación del Congreso, será un desafío inmediato. Un riesgo impensado pudiera ser dar a la gestión por resultados, en los hechos, el carácter principal y decisivo del cambio por operar. Signo de ello es la selección en su equipo de conducción ministerial de economistas calificados que antes han laborado en el MEF. Ello podría tener dos posibilidades alternativas: buscar un MED con mayor autonomía frente al poder del MEF o, aun sin proponérselo, acentuar la actual preeminencia de éste en materia de decisiones y proyectos centrales en el sector.12 

Con referencia al magisterio, una tarea indispensable será contar con estrategias que devuelvan la credibilidad en el Estado a los docentes. La Ley de Reforma Magisterial, aprobada en 2012, tenía este 2013 como el año en el que debía concluirse tanto el concurso para plazas de directores y subdirectores como los concursos voluntarios para reubicación en el nuevo escalafón de la mayoría procedente de la antigua Ley del Profesorado; por una serie de circunstancias, ambos procesos no se llevarán a cabo sino el 2014. Garantizar fondos para la Ley de Reforma Magisterial en cuanto a número de plazas por reubicar será clave.13 

Tener maestros motivados, con los recursos necesarios y el apoyo para desarrollar su trabajo demanda, además, que sepan hacer su labor. Ello exige acciones de formación inicial y en servicio bastante diferentes a las dadas hasta ahora, con metas estratégicas y evaluaciones transparentes cuyos resultados debieran manejarse de modo que no agredan la autoestima del evaluado.

La educación es el reflejo de la sociedad. Las tareas del sector, por su importancia, debieran trascender al sector, estableciéndose o reforzando alianzas con grupos sociales, empresariales y medios de comunicación, e incorporando lo mejor de experiencias existentes en el Perú y en el mundo. El mediano y largo plazo demandados para que la educación salga efectivamente de su actual situación exigen hoy un liderazgo efectivo, incorporando su sentido de urgencia y mostrando periódicamente al país los logros de su progresivo avance.

 

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

  1Casi la mitad de estudiantes peruanos evaluados en matemáticas no llegó a ubicarse en el nivel 1 y ninguno alcanzó el nivel 6, el más alto, en las tres asignaturas escogidas para la prueba. 

  2La prueba PISA consta de una combinación de preguntas directas con respuestas únicas y otras por resolver, se aplicó en colegios públicos, privados, urbanos y rurales, se le considera una muestra representativa. Es hoy objeto de controversia señalándose no ser comparables resultados evaluativos de preguntas concretas, con historias y tradiciones educativas tan diferentes de los estudiantes y que es peligroso clasificar a países de manera inequívoca a través de una única escala. Es en la práctica imposible el afán de sus promotores  de que los resultados de las pruebas y los datos aportados por la encuesta brinden los elementos necesarios para definir las acciones correctivas que debe aplicar cada país o territorio para mejorar el desempeño de sus instituciones escolares. El “currículo globalizado” que supone fue motivo de críticas de los ministros del Mercosur por no considerar las diferencias culturales de los participantes

  3El PELA  (Programa Estratégico de Logros de Aprendizaje) es el que tiene más recursos en el sector; empezó a ser ejecutado el 2008 dentro del marco de presupuesto por resultados. Se focaliza en el nivel inicial y dos primeros grados, previendo acciones de monitoreo y acompañamiento a docentes, ampliación de la cobertura, mejorar la gestión e infraestructura.  

  4A los 2 millones 280 mil soles obtenidos para pagar pasajes de docentes que se trasladaron a sedes de concurso para directores se une haber logrado la inclusión en el Presupuesto 2014 de S/ 70 millones para contratación de profesores de educación física en el país, acción que había sido demandada por el propio presidente Humala y el líder de la bancada oficialista Daniel Abugattás

  5Un desenlace obligado fueron las renuncias de María Amelia Palacios, con importantes tareas dando inicio a la DG de Desarrollo Docente, asumiendo la nueva Ley de Reforma Magisterial y formulando el Plan Perú Maestro, y de Sandro Marcone quien en la Oficina de Informática imprimió una dinámica no vista en materia de uso de TICs como medio de información/comunicación.

  6En “El asalto a la educación” Katarina Tomasevski, primera relatora general de la ONU sobre el derecho a la educación, resumió los porqué la educación no se debiera haber confiado al Banco Mundial, con fundadas críticas sobre el accionar de esta entidad. Sería injusto señalar al BM como entidad que impone sus criterios al país pues ningún proyecto desarrollado con préstamos de esta u otra entidad financiera se ha coronado sin el diálogo y la aprobación de compromisos por los correspondientes gobiernos; sin embargo su influencia vía préstamos o vía acceso de sus funcionarios al poder puede llegar a tratar de imponer agenda propia; un recordado ejemplo de ello fue plantear al presidente García medir la capacidad de lectura en las aulas teniendo como parámetro el número de palabras  leídas por minuto; el ex - mandatario y candidaturas presidenciales asumieron como propia esta cuestionable iniciativa.

  7Desde esa óptica profesional a veces se anteponen criterios económicos antes que funciones sociales, devaluándose lo pedagógico y la diversidad cultural. Una muestra palpable de ello la da el ex - ministro MEF Luis Carranza que en artículo de El Comercio (10 de noviembre 2013 ) agravia gratuitamente a los maestros que optaron por no concursar para la Carrera Pública Magisterial promovida en la administración Chang, señalando que el problema educativo es que “tenemos 50 mil maestros y existen 300 mil personas que fungen de maestros”

  8Entrevista en el diario El Comercio del 3 de diciembre 2013 (página A8)

  9Habría que añadir un quinto foco indispensable: luchar contra la alta corrupción enquistada en el sector, sobre todo en órganos intermedios. En sus declaraciones a medios extrañó no hiciera referencia sobre el Proyecto Educativo Nacional.

  10Según el Censo Escolar de 2012, el 60,8% de las escuelas públicas carece de agua potable, desagüe y electricidad. A nivel rural esta carencia llega al 78,9%, mientras en la zona urbana es de 24,3%.

  11El actual Diseño Curricular Nacional es inoperante e inaplicable. Tiene 11 propósitos (en la Educación Básica Regular) y 151 competencias por lograr. Se demanda un esfuerzo por simplificar, sintetizar y precisar en un nuevo Marco Curricular

  12En los diálogos con representantes de grupos partidarios propiciados por el ex - premier Jiménez le fue planteado que, operando inconstitucionalmente, el MEF controlaba gastos del MED otorgando fondos solo para los proyectos que interesen al ministerio conducido por el ministro Castilla. Ello no fue desmentido públicamente por los sectores involucrados.

  13Son 135,000 docentes de Ley del Profesorado ubicados en la 1ra. escala con 15 años de servicio promedio, 60,000 en otras escalas. Los 50 mil restantes ingresaron vía concurso a la CPM y por ello pasaron a la nueva ley ascendiendo a la subsiguiente escala ¿Cuántos cupos para reubicación se ofrecerá en los dos concursos previstos? Si son más escasos de lo que un magisterio postergado espera, es posible se dé peligrosa frustración magisterial

 

domingo, 29 de diciembre de 2013

«PRUEBA ÚNICA REGIONAL PARA CONTRATACIÓN DOCENTE» I



                                INSCRIPCION DEL PRIMERO AL 14 DE ENERO 2014

El 31 de octubre se publicó  la Resolución Jefatural en donde quedaron  establecidas las normas y procedimientos del Concurso Público de contratación de docentes,  los criterios técnicos, los requisitos que debe tener cada maestro para contar con los idóneos el primer día de inicio de clases.
Es importante por ello señalar, que en las aulas hay varios tipos de necesidades que parten de contar con plazas libres, las plazas de los que concluyen sus actividades, maestros con problemas de salud etc. 

La buena selección de este grupo de maestros es importante, en el presente año no contar con el factor idoneidad laboral, perjudicó la búsqueda de resultados de aprendizaje y  la calidad educativa que merecen los estudiantes, como dice el dicho: Un doctor que se equivoca matará al paciente, un maestro que se equivoca generará  una sociedad enferma. La publicación de las plazas, para que se pueda visualizar el número de vacantes, es importante, ya que es común saber que hay la costumbre de esconder vacantes para en el la mejor de las situaciones sacarlas al final, o mantenerlas escondidas en el año, y poder ir cambiando maestros en el transcurso del año. Estos exámenes garantizan una mejor performance y por ende un mejor resultado para el año lectivo 2014. 

Características de la evaluación

a)    Evalúa que  el postulante sea capaz de usar el conocimiento en la solución de situaciones cotidianas que afecten la formación integral de los y las estudiantes, vinculadas al quehacer educativo, del nivel, modalidad, forma o especialidad a la que postula.

b)   Es descentralizada. Se implementa por los Gobiernos regionales y sus instancias de Gestión educativa descentralizada y cuentan con los comités de contratación de alcance  local.

c)    Es participativa, involucra en la vigilancia  del proceso de evaluación autoridades del sector y representantes de la sociedad civil regional.

COMPETENCIAS A EVALUAR

Competencia 1. Conoce y comprende las características de todos sus estudiantes y sus contextos, los contenidos disciplinares que enseña, los enfoques y procesos pedagógicos, con el propósito de promover capacidades de alto nivel y su formación integral.

Competencia 2. Planifica la enseñanza de forma colegiada garantizando la coherencia entre los aprendizajes que quiere lograr en sus estudiantes, el proceso pedagógico, el uso de los recursos disponibles y la evaluación en una programación curricular, en permanente revisión.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

La evaluación se realiza a través de pruebas construidas en base a ítems de opción  múltiple aleatoriamente seleccionados de un banco de ítems. Las pruebas están compuestas por tres sub pruebas:

a)    Sub prueba 1. Comprensión de textos pedagógicos. Es elaborada, aplicada y calificada por la DRE.

b)   Sub prueba 2. Criterios pedagógicos específicos por modalidades, forma, nivel o ciclo. Es elaborada aplicada y calificada por la DRE.

c)    Sub prueba 3. Actuación con criterio pedagógico en contexto para incorporar los recursos regionales para el aprendizaje. Es elaborada, aplicada y calificada en la DRE.

 

Se presenta la estructura de la matriz y las matrices de especificaciones 2014.